En un artículo previo, con el mismo nombre por cierto, hablamos de los
cinco elementos condicionantes del
discurso de la izquierda en nuestros predios continentales de habla hispana e
hicimos referencia a las cinco “promesas
básicas” que de aquellos se derivan y al través de las cuales se estructura
(y gravita) todo el manejo instrumental del discurso de esa facción ideológica.
Y decimos instrumental porque existe a nivel mundial y desde su aparición en la
Europa del siglo XIX, madurada en la Revolución Industrial, una discusión de
más altura, referida a su validez filosófica, ideológica, política, económica y
social, debate que por cierto escapa a las grandes masas populares por su
densidad académica.
El presente artículo, tal cual el anterior, pretenderá entonces pergeñar
ideas, precisamente, sobre las que hemos definido como “promesas básicas” del exordio reivindicador de la izquierda
hispanoamericana, que se decantan en sus contenidos discursivos, reiteramos,
especialmente a los puros efectos de su manejo instrumental. Son estas “promesas” las que se arguyen hasta la
saciedad para promover ese “mecanismo
virtuoso” de la “emoción-pasión-acción”
que permite a sus líderes, tanto a socialistas como comunistas, organizar
movimientos de masas, destinados a la única tarea de la toma del poder político
y una vez allí, consolidar su presencia mediante el uso sistemático de instrumentos
de control social, así como, de manera más directa, al través de la aplicación
sistemática de la violencia, la represión y la muerte como mecanismos prácticos
para ejercer la dominación mediante el miedo.
En razón de la exposición anterior, formulemos en consecuencia y en el
contexto de su estructuración como conjuntos de actos de habla, las cinco
promesas a las que hacemos referencia:
1.- “La desaparición de la pobreza
mediante la justa distribución de la riqueza” o “Delirio de Robin Hood”.
2.- “La extensión de la educación
gratuita, universal y de calidad” o “Delirio Platónico”.
3.- “La reivindicación popular
mediante la justa venganza contra la burguesía, los opresores y el
imperialismo” o “Delirio del Vengador Errante”.
4.- “La lucha contra la corrupción y
su derrota definitiva” o “Delirio Revolucionario Moralizador”.
5.- “La vida eterna en la felicidad,
la belleza y la pureza de las almas” o “Delirio del Paraíso Socialista
Terrenal”.
Vayamos al encuentro de cada una de ellas.
“La desaparición de la pobreza mediante la justa distribución de la
riqueza” o “Delirio de Robin Hood”.
Con independencia de que la evidencia empírica (de una presencia abrumadora
por cierto) deja patente el hecho de que la pobreza es un subproducto
pernicioso del Capitalismo como sistema económico, el pobre o los pobres del
mundo tienen la imperiosa necesidad de saber ¿Por qué lo somos?
Las monarquías absolutas, las constitucionales y las formas de gobierno que
devinieron luego de la Revolución Industrial y que, en sus albores, reprodujesen grandes movimientos sociales como
la Revolución Francesa y la Revolución Bolchevique, siempre justificaron la
presencia del pobre, el desamparado, el explotado y el sufridor de oficio,
mediante las apelaciones que las religiones siempre hicieron al noble y al
justo en contraposición a aquellos quienes, inexorablemente, “habían venido a la tierra para expiar sus
pecados de vidas pasadas” o “para
sufrir en este valle de lágrimas”. La promesa de un mundo mejor “más allá de la vida”, resultaba
suficiente para expresiones mayoritarias de los pueblos. Pero para algunas
eminentes figuras en pequeñas comunidades, carismáticas por naturaleza, aquella
explicación nunca resultó suficiente. Con el reventón de la Revolución Francesa
y los movimientos independentistas en las Américas, la posibilidad de “cambiar por la vía de la acción”
aquella situación de “injusticia social”
se materializó, tal cual parece hacerlo el sol cada mañana.
Tres grandes conclusiones empíricas han arrojado con el tiempo los
movimientos llamados “revolucionarios”:
la
primera, que nada es permanente y todo es susceptible de cambio mediante la
resuelta acción voluntaria; la segunda, el cambio puede ser explosivo,
inmediato y total; la tercera, no existe la dominación eterna. Con la Revolución Bolchevique al inicio
del siglo XX, esa percepción se patentizó en hecho concluyente. De manera que
la lucha contra la dominación, ejercida permanentemente tanto por parte del
poder político, expresada en formas de gobierno como, por ejemplo, las
monarquías o dictaduras militares, como por parte de sus oligarquías derivadas
(merced de la colusión de poder político y capital), se volvió tarea
fundamental del marxismo y por ende prédica sustantiva del lenguaje político
marxista.
Desde entonces “la desaparición de la
pobreza mediante una justa distribución de la riqueza” se ha vuelto promesa
básica de toda organización o movimiento que se auto bautice o precie de ser
revolucionario. En ese acto de habla complejo, hay dos de naturaleza simple e
independiente como proposiciones discursivas, a saber, “la desaparición de la pobreza” y “la justa distribución de la riqueza”. Seguimos sosteniendo que la
nuestra, esto es, nuestra sociedad hispanoamericana, es una sociedad
estructurada sobre la base del poder como motivación; en tal sentido, la
riqueza es un elemento esencial para ser reconocido socialmente. Así, la
riqueza material es meta de todas y todos. No importa cómo, hay que hacerse de
cierta cuantía de patrimonio material y mientras más, mejor. El reconocimiento social está en razón
directa a la cuantía material del patrimonio.
“La desaparición de la pobreza” en términos estrictamente instrumentales y a los
fines de un discurso que mueva a la activación del mecanismo “emoción-pasión-acción” debe pasar por
la identificación de un “culpable”, identidad
que se traduce en la de un “pagador”, esto
es, alguien que debe “pagar por mi
pobreza” porque asume la responsabilidad, cuasi penal, de ser el poseedor
de la carga punitiva de “mi sufrimiento”.
Una vez más, aunque la evidencia empírica también resulte abrumadora, en
tanto la existencia de explotadores y esclavistas en la sociedad
pre-capitalista y luego formalmente capitalista, tampoco es menos cierto que el
avance de ciertos mecanismos institucionales y el reconocimiento de la
esclavitud (de manera general) como una práctica deleznable y pretérita de la
humanidad (aunque aún exista en buena parte del mundo), han permitido la
creación de leyes para la protección de la ciudadanía, especialmente de los
trabajadores.
El discurso político de la izquierda hispanoamericana promete, obsesivamente,
hacer desaparecer la pobreza ¿Cómo? Con la vieja fórmula del Robin Hood: quitarle al rico para darle al pobre.
Por eso cae impenitentemente en una suerte de “Delirio de Robin Hood”.
Asumiendo por “burguesía local” a
todo poseyente de algún nivel de riqueza en las sociedades, los líderes de izquierda enfocan sus baterías
contra comerciantes, industriales, empresarios, banqueros y sus asociados,
acusándolos de haber “desposeído al
pobre” de la riqueza que, en justicia (siempre la llamada “justicia revolucionaria”), debía
pertenecerle cuasi por “derecho divino”
al ser “el pueblo” (por cierto solo
los pobres son parte del “pueblo”) el
detentor natural de la soberanía, de allí aquel concepto, también tan trillado
por las “izquierdas”, de “soberanía popular”. Clarísimos de que
ese es un principio marxista inequívoco, dejado sin ambages patentizado por
Marx y Engels en el “Manifiesto”,
esto es, la abolición de toda forma de propiedad privada, declarando entonces
que “La revolución comunista es la
ruptura más radical con las relaciones de propiedad tradicionales”,
desde el punto de vista instrumental y en nuestras sociedades hispanoparlantes,
imbuidas de manera natural de una “pasión
incontrolable” , que tiende inexorablemente también a ponerle “nombres y caras” a nuestro sufrimiento,
especialmente por la ausencia de lo material, las izquierdas son raudas en
identificar al “culpable de ese
sufrimiento”. De manera que, por analogía elemental, mecanismo que el más
simple de los cerebros puede activar, “si
esta cara y aquel nombre son culpables de mi pobreza, esta cara y aquel nombre
son mis enemigos naturales y solo
eliminándolos, terminará la pobreza”. Ergo: la pobreza desaparecerá cuando desaparezcan mis enemigos. Para la
gran mayoría de la población, casi siempre en difíciles condiciones de pobreza
material, no hay elaboración ideológica: solo
el conveniente establecimiento de una conexión emocional.
Una vez en el poder político, la izquierda se dedica a la eliminación
sistemática y permanente de la burguesía, pero solo de aquella parte de la
burguesía que encuentra como obstáculo en su devenir y que, por elemental
sentido de supervivencia, suele defenderse con “dientes y garras”. Al tiempo termina coludiéndose con sus restos;
tales restos mejoran su posición y finalmente enseñan a la “izquierda revolucionaria”, más específicamente, a su “alta dirigencia” a ser tan burguesa
como aquella primigenia alguna vez lo fuera. Si en su política de exterminio de
la burguesía, los izquierdistas resultasen exitosos, crearán “Nomenklaturas” o “Altas Autoridades del Partido”, estructuras que, peores que aquellas
burguesías otrora odiadas, se harán más vulgarmente ricas, pero jamás por fruto
del trabajo creador, sino al amparo del usufructo material del poder estatal,
es decir, al través del cohecho, la concusión y el tráfico de influencias.
De allí el contenido instrumental del segundo acto de habla, esto es, “una justa distribución de la riqueza”,
es decir, la materialización de un método para obtener “la riqueza a repartir” que conducirá como consecuencia a la
eliminación de la pobreza. La “justa
distribución” pasa por la ocupación de los bienes de la burguesía, mediante
la expoliación o la exacción por la vía de la intermediación expropiadora (jurídica,
legal y revolucionaria), para luego ser “redistribuidos”
entre los “más desposeídos” (categoría
que hay que acentuar, esto es, la “desposesión”)
para que tal acción devuelva “a sus
legítimos propietarios” la posesión de aquella riqueza de la que “fuesen desposeídos” por el oprobio y al través del tiempo. De nuevo Marx y Engels lo hacen
saber en su viejo “Manifiesto”,
instrumento tremendamente eficaz para justificar, no obstante la distancia de
siglos, la “justa distribución de la
riqueza”: “El proletariado se valdrá de su dominación política para ir
arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos
los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, el proletariado
organizado como clase dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible
la suma de las fuerzas productivas.”
En una conclusión pura y simple: “la
pobreza solo podrá desaparecer sí y solo sí se hace una justa distribución de
la riqueza poseída por la burguesía, culpable directa de su existencia”. En
términos instrumentales: “todos somos
susceptibles de ser calificados como burgueses cuando quien quiera ocupar,
invadir, expoliar o expropiar, en nombre de la justicia revolucionaria, así lo
deseé”.
“La extensión de la educación gratuita, universal y de calidad” o “Delirio
Platónico”.
Con independencia de que esta debería ser una aspiración de todo Estado,
más allá de fronteras físicas, políticas, ideológicas o sociales porque un
pueblo educado y parafraseando a Simón Bolívar en sentido inverso, es el “instrumento luminoso de su propia construcción”,
para la izquierda hispano parlante es suerte de “obsesión discursiva” y, en consecuencia, “promesa básica constante”. Solo en “Revolución” o mediante “la
Revolución” el pueblo (reiteramos, solo “los
pobres y desamparados”, porque solo ellos son susceptibles de hacer parte
del “paraíso popular” prometido en la
construcción discursiva de la izquierda), puede acceder al disfrute pleno del
derecho a una educación gratuita, universal y de calidad. Gratuita, en tanto
implicar su otorgamiento ningún costo a quien recibe el servicio; universal, en
tanto abarcar todos los niveles educativos, es decir, básico o elemental,
primaria, media, especializada y superior, fuese esta propia tanto de las
Ciencias Básicas como de las Ciencias Humanas, así como para todo niño, niña,
adolescente o adulto; de calidad, representado esta educación los más altos
niveles de exigencia y contenido que una educación de última generación
implique.
Logro indudable de la extinta Unión Soviética y de los primeros años de la
Cuba socialista, la educación gratuita, universal y de calidad formó a su
dirigencia con notable eficiencia sí, pero para mantener en el poder al mismo
grupo y a su partido único. El “gobierno
de los sabios” un delirio platónico de los clásicos, adjetivado de ese modo
precisamente por la vieja aspiración de Platón, tiene presencia distintiva en
el discurso de la izquierda hispanoparlante.
Sabiduría que se atribuye de manera natural al pueblo (reiteramos y
reiteraremos hasta la saciedad, solo “los
pobres y desamparados”), no tiene límites de raza, sexo, antiguo credo o
color, eso sí, no puede atribuirse jamás a la burguesía porque de tenerla y
demostrarla, “la pone al servicio de sus
mezquinos intereses de clase”. Otro ergo: “…un pueblo sabio se auto gobierna y puede destruir la dominación de
clase que ejerce la burguesía…”. Y solo “nosotros
los revolucionarios y en Revolución, podemos garantizar la educación gratuita,
universal y de calidad”…Y otro ergo más: “Un pueblo solo puede ser sabio si lo gobernamos nosotros”… “Nuestra
dominación educa”…
“La reivindicación popular mediante la justa venganza contra la burguesía,
los opresores y el imperialismo” o “Delirio del Vengador Errante”.
“La burguesía” y “el imperialismo” son
conceptos marxistas y por ende construcciones discursivas propias del lenguaje
político marxista. Toda Revolución que se precie ser de izquierda, tiene que
utilizar ambos conceptos como elementos estructurales esenciales de su discurso
revolucionario. Cuando nos referimos a la desaparición de la pobreza, hablamos
de la identificación “con cara y nombre”
del responsable de “mi sufrimiento”.
Esta promesa conduce a hacer pensar a quien la escucha (y, acaso, hace
consonancia cognitiva con sus contenidos personales), acerca de la existencia
de un culpable del que hay vengarse con legítimo derecho, por todos los años de
privaciones y carencias.
Una vez más, con independencia de que la evidencia empírica es abrumadora,
respecto de los excesos cometidos por los gobiernos de derecha en nuestros
predios, fuesen civiles democráticos o militares de facto, en tanto usos de las
ergástulas, la tortura, la persecución, la exacción y la muerte como mecanismos
de control social, con la complicidad de las grandes potencias del mundo,
también en los gobiernos auto denominados de “izquierdas” tales prácticas han sido (y son) cotidianas. Pero en
la “identificación plena del enemigo
interno” las izquierdas son obsesivas en ubicar “caras y nombres” en aquellos sectores o grupos susceptibles de ser
inequívocamente ubicables también entre “la
burguesía” y “el imperialismo”.
Esta “ubicación” reiteradamente
utilizada “al voleo” por los dirigentes de la izquierda, sean
gobierno o no, permite además engrosar las filas de “la vindicta pública revolucionaria” con todo aquel que interese a
sus objetivos estratégicos, sobre todo si se trata de conservar a ultranza el
poder político.
Esta prédica encendida de la “justa
venganza” dirige esfuerzos (a veces de manera quirúrgica), hacia cualquier
obstáculo en el camino hacia el poder o estando en el poder, hacia cualquier
foco de resistencia que se le presente al
“gobierno revolucionario”,
detonando con eficiencia mediante el manejo hábil del discurso, el mecanismo
virtuoso de la “emoción-pasión-acción”
hasta límites que la Venezuela de 2017 y la Nicaragua del año que corre, han
visto operar en sus calles con la carga sangrienta de su mortal resultado. La
izquierda hispanoparlante siempre asume el papel de la “defensora de los pobres y los desamparados” y por consecuencia,
sus militantes más activos, el delirio del “vengador
errante” por aquel viejo principio del “internacionalismo
proletario”.
“La lucha contra la corrupción y su derrota definitiva” o “Delirio
Revolucionario Moralizador”.
“Desafortunadamente para nosotros en
Hispanoamérica, la corrupción es crónica e ínsita a todas nuestras sociedades.
No hay hueso sano. Gobiernos, empresarios, industriales, partidos políticos, Fuerzas
Armadas, Iglesia Católica, sindicatos, colegios profesionales, instituciones
educativas, colegios gremiales, organizaciones de la sociedad civil sin
aparentes fines de lucro, etc., etc. están permeados por esta práctica, acaso,
como ya lo adelantásemos de alguna manera, una forma de “negociar
expeditamente” en nuestros predios.”
Con el párrafo que antecede, iniciábamos el punto correspondiente a “la corrupción” como elemento
condicionante del discurso político de la izquierda hispanoparlante. Verdad
catedralicia que la evidencia empírica disponible demuestra cotidianamente, es
sin embargo para la izquierda “delito y
práctica” atribuible con exclusividad a “la
burguesía y al imperialismo”. Los “malos”
del cuento, “los execrables, los corruptores, los miserables, imbuidos siempre de
ese egoísmo que le es propio al capitalismo”, son los burgueses y los
imperialistas. La izquierda, siempre, “con
la saeta encendida, merced del fuego purificador, nacido de y en la hornaza
moralizadora revolucionaria, cauterizará todo rasgo de corrupción”. Promesa
reiterada de los líderes de izquierda, termina por consumirlos en su cruda
realidad cuando se vuelven gobierno. Pero para ellos “no es culpable el ciego sino el que le da el garrote”. Siendo
connatural a la burguesía y al imperialismo, son ellos, “mediante complejos mecanismos de infiltración, casi místicos en su
aplicación”, quienes terminan “corrompiendo”
a los “malos revolucionarios”
enfermedad imposible de evitar dada la falibilidad humana, porque han de saber los mortales de esta tierra que, “solo en estos casos, los revolucionarios
somos humanos”…En su discurso y en lo tocante a la lucha contra la
corrupción, los líderes de la izquierda son cautivos absolutos de una suerte de
“Delirio moralizador”, de natura casi
monástica, delirio que, por cierto, se desvanece casi completamente en sus
prácticas gubernativas. Allí solo se imponen la razón de Estado y las llamadas “condiciones objetivas del problema”…
“La vida eterna en la felicidad, la belleza y la pureza de las almas” o
“Delirio del Paraíso Socialista Terrenal.
Completa la izquierda su pentagrama de promesas, con una dotada de la
universalidad que su titulación le concede: la posibilidad de otorgarle a la
humanidad la creación de una suerte de “paraíso
terrenal” allí, en su realidad cotidiana. Consumada la Gran Revolución
Socialista, creado “el hombre nuevo”
y alcanzado los estadios más altos de pureza humana, allí, solo allí, se habrá
al fin arribado a la “etapa superior del
socialismo, cual es el comunismo”. Tal y como concluyen Marx y Engels en el
“Manifiesto”, esto es, concluida “la gran Revolución”: “Los proletarios no
tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo
que ganar”.
No privativa de la izquierda hispanoparlante la promesa de un mundo mejor,
es sin embargo obsesiva su presencia en el discurso político de sus dirigentes,
sin distingo de nación, cultura o posición. Si está en las calles y no es
gobierno, la izquierda hispanoparlante propala a los cuatro vientos que “la burguesía y el imperialismo” serán
derrotados mediante el esfuerzo unitario, sostenido y permanente de los
luchadores sociales, en todos los frentes que “la meta revolucionaria vindicadora de pobres y desamparados” les
exija. Y si son gobiernos, la lucha contra la burguesía local “golpista y desestabilizadora” bajo “el patrocinio y apoyo logístico del
imperialismo”, será dura pero denodada, siendo inexorablemente derrotada,
para dar paso a “la marcha indetenible de
los pueblos por las anchas alamedas del progreso, la libertad y la democracia
plenas”.
Vanas promesas de la izquierda y su discurso. Al final terminan en el mismo
marasmo mal oliente que sus contrapartes. Solo que aquellas, sus contrapartes
burguesas, nunca niegan sus orígenes, mienten de cotidiano y terminan
solazándose en sus miserias. Ella, la izquierda hispanoparlante, termina en la
misma cloaca, con los mismos hedores, pero echándole la culpa a los que
hicieron un día las cañerías, negando su sustantiva contribución hecha en
peores requiebros de postrimerías y emitiendo “un discurso aséptico” en el más séptico de los pozos. Cosas del “hombre nuevo”…y sus afanados delirios…Plata o muerte: venceremos…
Comentarios
Publicar un comentario